Conoce a Eloísa Díaz, la primera mujer médica cirujana de Latinoamérica
Pocos conocen la historia de Eloísa Díaz, una mujer chilena que fue la primera médico-cirujano en recibirse en Latinoamérica. El 3 de enero de 1887 se graduó de la carrera de Medicina y junto con abrir paso a otras mujeres en el ámbito profesional, ella dedicó su carrera a la promoción de importantes políticas públicas: la creación de jardines infantiles, consultorios y el impulso de la vacunación para escolares.

Imagen: Pinterest.
Eloísa Díaz y su comienzo como doctora
Díaz fue una de las seis mujeres que se titularon como médicas-cirujanas durante el siglo XIX en Chile y gracias a ellas se comprobó que sí se podía tener la posibilidad de educarse en la universidad, cosa que en otros países no se estaba haciendo. Por eso se dictó el Decreto Amunátegui, que estableció que las mujeres: “deben ser admitidas a rendir exámenes para obtener títulos profesionales, con tal que se sometan para ello, a las mismas disposiciones a que están sujetos los hombres”.

Imagen: Pinterest.
Con solo 15 años en 1881, rindió con éxito el examen de Bachillerato en Humanidades y así ingresó a Medicina donde egresó con honores por su excelente desempeño.
La médica y profesora titular de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Cecilia Sepúlveda, escribió sobre ella y dijo: «se abrió la puerta para que otras mujeres también se atrevieran a ingresar a Medicina. Es tremendamente relevante este acto de Eloísa Díaz, en tiempos en que se suponía que las mujeres debían ser buenas esposas, buenas madres y buenas hijas, pero nada más”.

Imagen: Pinterest.
Díaz fue una mujer muy preocupada por el bienestar de los niños y la salud infantil, por eso cuando se recibió de la universidad decidió abrirle el paso a la existencia de jardines infantiles, la creación de consultorios para personas de menos recursos, las colonias escolares y el servicio médico dental. Además hizo sugerencias o propuestas al ministro de educación.
Se creó el Servicio Médico Escolar de Chile, del cual Eloísa Díaz fue su primera directora (por 30 años) y participó de otras instituciones como la Asociación de señoras contra la tuberculosis, la Liga Chilena de Higiene Social, la Liga contra el Alcoholismo, el Consejo de Instrucción Primaria, la Sociedad Científica de Chile y el Consejo Nacional de Mujeres.
Gracias a todos sus aportes relacionados con la medicina durante el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene, realizado en 1910 en la ciudad de Buenos Aires, le entregaron el título de «Mujer Ilustre de América».

Imagen: Pinterest.
A la edad de 60 años Eloísa Díaz dejó su labor profesional y más adelante en 1950, falleció a los 84 años en el Hospital San Vicente de Pauls de Santiago.
Por: Catalina Grez M.
Imagen: Fuente.
Comentarios